Germán Guido Lavalle
Germán Guido Lavalle
MARÍA EUGENIA COSSINI
SILVIA R. FIGIACONE
HERNÁN ALDANA
FABIÁN ROMAN
LUCRECIA PRAT GAY
VALERIA ABUSAMRA
FABIÁN ROMAN
ROSALINDA BALLESTEROS
Pronto compartiremos el resumen de la ponencia del Dr. Guido Lavalle.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación de maneras que antes solo podíamos imaginar. Su impacto, tanto directo como indirecto, está transformando el panorama educativo y abriendo nuevas posibilidades para el aprendizaje y la enseñanza.
La IA permite la personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes. Además, ofrece herramientas avanzadas para la evaluación, proporcionando retroalimentación instantánea y precisa.
En cuanto a la innovación educativa, la IA facilita el desarrollo de metodologías pedagógicas más efectivas y la creación de entornos de aprendizaje interactivos y enriquecedores. Los docentes también se benefician de la IA, ya que esta ofrece recursos para su formación continua y el desarrollo profesional.
En resumen, la inteligencia artificial está no solo innovando la educación, sino también preparando a las futuras generaciones para un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.
Pronto compartiremos un resumen de la ponencia de la PHD Rosalinda Ballesteros.
El bienestar emocional es una pieza clave en el rompecabezas educativo, siendo esencial para el desarrollo integral y el éxito académico de los estudiantes. Un entorno educativo que fomente el bienestar emocional no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también contribuye a la formación de individuos resilientes y empáticos.
En el ámbito educativo, el bienestar emocional implica la creación de un ambiente seguro y acogedor donde los estudiantes puedan expresar sus emociones y recibir el apoyo necesario. Los docentes juegan un papel fundamental en este proceso, ya que pueden identificar y atender las necesidades emocionales de los estudiantes, promoviendo así un clima de confianza y empatía.
Las autoridades del colegio también desempeñan un rol crucial en la promoción del bienestar emocional. Su liderazgo y compromiso son esenciales para implementar políticas y programas que apoyen la salud emocional de la comunidad escolar. Estas autoridades pueden promover la formación continua de los docentes en habilidades emocionales, garantizar que existan recursos adecuados para el apoyo psicológico y crear un entorno inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados y escuchados.
Además, la implementación de programas de bienestar emocional en las escuelas puede tener un impacto significativo en la prevención de problemas de salud mental y en la mejora del rendimiento académico. Estos programas pueden incluir actividades como la meditación, el mindfulness y el desarrollo de la inteligencia emocional, herramientas que ayudan a los estudiantes a manejar el estrés y a desarrollar habilidades sociales efectivas.
Pronto compartiremos el resumen de la ponencia del Dr. Fabián Roman.
En los últimos años, los avances en neurociencias han transformado nuestra comprensión del cerebro y han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje. Estas investigaciones nos han permitido entender mejor cómo funciona el cerebro, cómo aprende y qué factores influyen en el proceso de aprendizaje.
Uno de los avances más significativos es la identificación de los diferentes estilos de aprendizaje y la personalización de la enseñanza. Gracias a las neurociencias, sabemos que cada cerebro es único y que las estrategias de enseñanza deben adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes para ser más efectivas.
Además, las neurociencias han destacado la importancia de las emociones en el aprendizaje. Se ha demostrado que un ambiente emocionalmente positivo y seguro es fundamental para que los estudiantes puedan aprender de manera óptima. Las emociones influyen en la atención, la memoria y la motivación, y por lo tanto, deben ser consideradas en el diseño de métodos pedagógicos.
Otro avance importante es la comprensión de la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes. Este descubrimiento ha llevado al desarrollo de programas educativos que estimulan la neuroplasticidad a través de actividades cognitivamente desafiantes y variadas.
Pronto compartiremos la presentación del la Mg. María Eugenia Cossini.
En el ámbito educativo, crear una cultura de pensamiento es fundamental para fomentar el aprendizaje profundo y el desarrollo de habilidades críticas. Una cultura de pensamiento se caracteriza por un entorno en el que se valora y promueve el pensamiento crítico, creativo y reflexivo. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real.
El desarrollo de una cultura de pensamiento comienza con la implementación de prácticas y estrategias que incentiven a los estudiantes a pensar de manera activa y deliberada. Esto incluye hacer preguntas abiertas, fomentar la discusión y el debate, y proporcionar oportunidades para la reflexión y el análisis. Los docentes juegan un papel crucial al modelar y guiar estos procesos de pensamiento.
El pensamiento visible es una parte integral de esta cultura. Se refiere a las estrategias que hacen que el pensamiento de los estudiantes sea explícito y observable. Esto se logra a través de herramientas como los mapas conceptuales, los diagramas de flujo y las rutinas de pensamiento que permiten a los estudiantes organizar y presentar sus ideas de manera clara y estructurada. Al hacerlo, los estudiantes pueden ver cómo evolucionan sus ideas y reciben retroalimentación constructiva para mejorar su pensamiento.
Además, el pensamiento visible fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares. Cuando los estudiantes comparten sus procesos de pensamiento y resultados, aprenden unos de otros y desarrollan una comprensión más profunda de los conceptos.
Pronto compartiremos el resumen de la ponencia de la Nse. Lucrecia Prat Gay
La educación contemporánea enfrenta el desafío de adaptar sus métodos para fomentar una mayor motivación y, al mismo tiempo, lograr una transformación significativa en los estudiantes. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar estrategias innovadoras que no solo incrementen el interés de los estudiantes, sino que también promuevan un cambio positivo en sus habilidades y competencias.
Primero, la personalización del aprendizaje se ha destacado como una estrategia efectiva. Adaptar los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes aumenta su motivación y compromiso, permitiéndoles avanzar a su propio ritmo y centrarse en sus intereses y fortalezas.
El uso de la tecnología también juega un papel fundamental. Las herramientas tecnológicas, como las plataformas de aprendizaje en línea y las aplicaciones educativas, hacen que el aprendizaje sea más interactivo y atractivo, incentivando a los estudiantes a participar activamente en su proceso educativo.
Además, la enseñanza basada en proyectos ha demostrado ser una metodología transformadora. Al involucrar a los estudiantes en proyectos interdisciplinarios y problemas del mundo real, se fomenta el aprendizaje activo y práctico, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos y ver el impacto de su trabajo.
Pronto compartiremos información sobre la ponencia de la Dra. Silvia Renata Figiacone.
La plasticidad cerebral y la neurogénesis son procesos esenciales que influyen directamente en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. La plasticidad cerebral, o neuroplasticidad, se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. Este proceso permite que las redes neuronales se modifiquen, fortaleciendo o formando nuevas conexiones sinápticas.
Por otro lado, la neurogénesis es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas a lo largo de la vida. Aunque durante mucho tiempo se creyó que la neurogénesis solo ocurría en el desarrollo temprano, investigaciones recientes han demostrado que nuevas neuronas pueden formarse en ciertas áreas del cerebro, como el hipocampo, incluso en la adultez.
Estos procesos tienen una influencia significativa en el aprendizaje:
En conclusión, comprender y aprovechar los mecanismos de la plasticidad cerebral y la neurogénesis puede transformar significativamente las prácticas educativas y el desarrollo cognitivo a lo largo de la vida.
Pronto compartiremos toda la información de la ponencia de la Dra. Valeria Abusamra.
La habilidad del pensamiento crítico es fundamental en la educación moderna, ya que permite a los estudiantes analizar, evaluar y sintetizar información de manera efectiva. Fomentar el pensamiento crítico es crucial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual.
El desarrollo del pensamiento crítico ayuda a los estudiantes a tomar decisiones informadas, resolver problemas complejos, mejorar sus habilidades de comunicación, fomentar la independencia intelectual y prepararse para un futuro dinámico y en constante cambio. En conclusión, el pensamiento crítico es una competencia imprescindible que no solo mejora el rendimiento académico, sino que también forma ciudadanos informados y responsables, capaces de contribuir positivamente a la sociedad.
Pronto compartiremos toda la información sobre la presentación de la Lic. Mónica Rodriguez Salvo.
El liderazgo 6.0 representa una evolución en las prácticas de liderazgo, adaptándose a un mundo cada vez más digital y dinámico. Este enfoque innovador se centra en inspirar y transformar organizaciones mediante la integración de tecnologías emergentes, la inteligencia emocional y un enfoque colaborativo.
Liderazgo 6.0 destaca la importancia de la adaptabilidad, la agilidad y la capacidad para gestionar equipos diversos y distribuidos geográficamente. Además, enfatiza la necesidad de un liderazgo empático y centrado en las personas, que valore el bienestar emocional y fomente una cultura de innovación y creatividad.
El liderazgo 6.0 es fundamental para enfrentar los desafíos del mundo actual, proporcionando a los líderes las herramientas necesarias para inspirar y transformar sus organizaciones de manera efectiva y sostenible.
Pronto compartiremos toda la información sobre la presentación del Dr. Hernán Aldana.
La resiliencia emocional y cognitiva es fundamental para el bienestar y el éxito académico de los estudiantes. En el aula, desarrollar la resiliencia permite a los estudiantes enfrentar desafíos, adaptarse a cambios y mantener una actitud positiva ante situaciones adversas.
Este enfoque destaca la importancia de implementar estrategias y herramientas que promuevan la resiliencia. Entre estas, se encuentran prácticas de mindfulness, programas de inteligencia emocional y técnicas de manejo del estrés. Además, el desarrollo de habilidades cognitivas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico contribuye a la resiliencia.
Fomentar un entorno de apoyo y confianza en el aula es esencial para que los estudiantes se sientan seguros y motivados a superar obstáculos. El rol del docente es crucial en este proceso, actuando como guía y modelo a seguir para los estudiantes.
La resiliencia emocional y cognitiva en el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida con fortaleza y adaptabilidad.
El principal requisito es tener el deseo de superarse y acompañar el proyecto de Mentora Club. Además, deberás completar un formulario de aplicación con tus datos personales. Esto nos ayudará a conocerte mejor y a ofrecerte las mejores oportunidades para tu desarrollo.
Los requisitos son tener la cuota social al día, y respetar los tiempos mínimos de inscripción de cada capacitación.
Normalmente para participar de una capacitación hay que asociarse el mes anterior, excepto que se informe lo contrario.
Solamente hay una capacitación con otros tiempos de inscripción como socio:
El 8 de noviembre organizaremos una capacitación con la participación de Mar Romera y Víctor Küpper. Esta propuesta estará incluida en la membresía Oro hasta el 30 de abril. A partir de esa fecha, Mentora Club se reserva el derecho de no incluirla en la membresía para futuros socios.
El costo de la membresía varía según el plan que elijas. Ofrecemos planes mensuales, trimestrales y anuales con diferentes niveles de acceso y beneficios.
Aranceles:
Los detalles específicos sobre los precios y las opciones de pago están disponibles en nuestro sitio web.
Las diferencias entre membresías son las siguientes.
Todos los eventos y capacitaciones son abiertas para todo público. Solo los socios de Mentora Club tienen la posibilidad de participar gratuitamente.
No hay tiempo mínimo de permanencia. Pero una vez que un socio de Mentora Club pide la baja, debe pasar al menos 6 meses para que pueda sumarse como socio nuevamente. Esto nos obliga a mejorar constantemente nuestras capacitaciones, para que quieras seguir siendo parte de Mentora Club.
Este año es nuestro primer año como Club de Aprendizaje. Es por eso que solamente organizamos una jornada en el Teatro Astral – Se llevará a cabo el 23 de agosto. El resto de las capacitaciones serán virtuales.
Las capacitaciones están diseñadas exclusivamente para nuestros socios. No es posible compartirlas, ya que Mentora Club contrata a especialistas para impartirlas exclusivamente a nuestros miembros. Los especialistas conservan los derechos sobre el contenido que presentan en cada capacitación.
Te invitamos a recomendar a tus contactos que se unan como socios de Mentora Club. Esto nos permitirá mantener una cuota social accesible y contratar a más especialistas para enriquecer nuestras capacitaciones.
Es posible que una escuela o empresa se asocie a Mentora Club. El costo institucional es de ARS 40.000 mensuales para instituciones radicadas en Argentina o USD 40 mensuales para aquellas en otros países.
Podrán inscribir hasta 10 personas en cada capacitación.
Para asociar una institución, por favor contactarse con Ricardo Cernjul a ricardoc@mentoraeducacion.com
Los pasos para inscribirte son los siguientes:
Consultas: ricardoc@mentoraclub.com
Congratulation!